El decano del Colegio de Sociólogos del Perú – Región Lima y Callao, Majed Velásquez, fue enfático en señalar que “cualquier problema que querramos desarrollar y solucionar, tenemos que verlo de forma multidimensional, desde diferentes dimensiones. La vida, como la economía, el ambiente, la política, van a ayudarnos a encontrar soluciones.
Actualmente los problemas son complejos, no son fáciles de solucionar. No es inyectando más dinero únicamente, no es resolviendo alguna medida de carácter legislativo, no, no, así no se solucionan los problemas. Sinceramente tenemos que abordarlo desde diferentes especialidades, diferentes temáticas para darle solución”. Esta respuesta la hizo en relación a la pregunta sobre el análisis desde la Amazonía de la pobreza monetaria en el Perú 2023, en enlace con el programa “La Voz de la Selva”.
Seguidamente, afirmó que “en este caso, a pesar que es un problema vinculado con la pobreza monetaria, en realidad tendría que trasladarse hacia la pobreza multidimensional en los aspectos que están vinculados, por ejemplo, a ciertos servicios, que tiene que ver con los logros de aprendizaje de los estudiantes, etc., para poder tener un concepto de pobreza quizá más vigoroso, sin embargo, claramente estos resultados nos ayudan desde lo social a poder determinar la desconexión que hay entre los aspectos que tienen que ver de inversión, inflación, política fiscal o política pública en materia social”.
Al proseguir con este enlace, Velásquez se preguntó, “¿qué tipo de situación se está viendo que está impidiendo que la pobreza pueda reducirse a nivel urbano y rural?, y ¿Qué está sucediendo u ocurriendo de manera equivocada en regiones como Loreto, Cajamarca, para que la pobreza aumente en esos departamentos e incluso la pobreza rural, a pesar, en esa paradoja, de una riqueza de recursos naturales, una potencialidad en todos los aspectos?, sin embargo, algo está ocurriendo a la hora de intervenir como estado peruano para que esta pobreza no termine siendo reducida a la dimensión que se proyecta. Y es por eso que la pobreza no únicamente va a abordar que las personas tengan más dinero, sino que políticas, a veces públicas, que también se dicen que son perversas, ayudan a la reactivación económica, pero por otro lado disminuyen o restan en algunos casos situaciones de alta vulnerabilidad para la población”.
Finalmente, dijo “la pobreza no va abordar que la persona tenga más dinero, sino que en política pública perversa ayudan también para una activación económica, pero por otro lado disminuyen o restan en algunos casos de alta vulnaberalidad para poblaciones por ejemplo una política pública que pueda promover o desarrollar una cadena de valor va haber un eslabón a alguien que no se pueda beneficiar y en ese marco estas políticas” …”, acoto el Decano de Sociólogos de Lima y Callao.